| "Este Informe Regional nos muestra la enorme transformación que está sufriendo la educación superior en la región marcada por la tendencia a la masificación, la aparición de nuevas regulaciones, la mercantilización de los accesos y la internacionalización, y permite tener una visión global y regional de sus fuerzas y debilidades así como de sus oportunidades y amenazas, y espera contribuir a todos los actores de los complejos sistemas universitarios nacionales a formular políticas y estrategias efectivas para superar las desiguales sociedades de la información y alcanzar efectivas sociedades del conocimiento para todos." | |||
Claudio Rama Director UNESCO/IESALC (Mayo 2001 - Junio 2006) | ||||
Presentación Una verdadera metamorfosis sufren hoy los sistemas de educación superior en América Latina y el Caribe. Cambio profundo donde confluyen múltiples dinámicas, entre ellas: la internacionalización y el surgimiento de proveedores transnacionales, la expansión de la cobertura, la autonomía y la coordinación, la exigencia de calidad, el cuestionamiento epistemológico sobre la organización de los saberes, las restricciones financieras, el uso de las tecnologías de comunicación e información, la privatización, y las nuevas demandas de acceso, pertinencia e inclusión de sectores fuertemente marginados con anterioridad, como los pueblos indígenas, las personas con discapacidad o los migrantes. Una educación superior que ha visto cambiar la composición de sus estudiantes: cada vez con mayor participación femenina, cada vez más trabajadores, cada vez más estudiantes de postgrado. Que arrastra viejos problemas y se plantea nuevos retos, en medio de una creciente diversificación que abre caminos a la diversidad pero perfila también riesgos de segmentación que perpetúen viejas iniquidades o prefiguren otras nuevas. El Programa "Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe" que ha adelantado el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) desde el año 2001, nos permite hoy contar con un panorama de estos cambios, a partir del trabajo de más de 250 académicos de toda la región pertenecientes a distintos sectores de la educación superior (Universidades públicas y privadas, laicas y religiosas, Consejos de Rectores, Ministerios de Educación, grupos académicos, Cátedras UNESCO y especialistas). Alrededor de 300 informes nacionales, sectoriales, regionales y subregionales han sido elaborados y debatidos en seminarios nacionales y regionales, han sido sistematizados en estudios comparativos y sintetizados especialmente para este informe que por primera vez con tanta amplitud, cobertura y profundidad se ha producido en la región y que el IESALC/UNESCO pone a disposición de la comunidad académica de América Latina y el Caribe. | ||||
" Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005" / Documento completo .pdf (4.36 MB) Contenido: • Presentación. El Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe del IESALC. / (.pdf 96.8 KB) • Introducción. La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. / Claudio Rama (.pdf 102 KB) La reconfiguración de los sistemas de educación superior • Capítulo 1. I nternacionalización de la educación superior y provisión transnacional de servicios educativos en América Latina: del voluntarismo a las elecciones estratégicas. / Sylvie Didou Aupetit. (.pdf 200 KB) • Capítulo 2. La evaluación y la acreditación de la calidad: Situación, tendencias y perspectivas. / Norberto Fernández Lamarra. (.pdf 160 KB) • Capítulo 3. Los postgrados en América Latina en la sociedad del saber. / Claudio Rama Vitale. (.pdf 211 KB) • Capítulo 4. Antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. / Ángel H. Facundo D. (.pdf 308 KB) • Capítulo 5. El financiamiento de la Educación Superior en América Latina: Una visión panorámica. / Francisco Rodríguez Oróstegui. (.pdf 248 KB) • Capítulo 6. La legislación de la educación superior en América Latina. / Eduardo Castro Ríos, Karen Vázquez Maldonado. (.pdf 220 KB) Adendum: Disposiciones Constitucionales sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Cuadro Comparativo. / Jorge I. Mascheroni Lemes. • Capítulo 7. Procesos de reforma de la educación superior en América Latina. / Rigoberto Lanz, Alex Fergusson y Ariana Marcuzzi. (.pdf 145 KB) Adendum: Transformaciones recientes de los sistemas de educación superior. IESALC. Diversidad e inclusión • Capítulo 8. Educación Superior y Género en América Latina. / Jorge Papadopulos, Rosario Radakovich. (.pdf 422 KB) • Capítulo 9. Educación superior y pueblos indígenas en América Latina y el Caribe. / Manuel Ramiro Muñoz. (.pdf 217 KB) • Capítulo 10. Integración/inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior. / María Teresa Moreno. (.pdf 157 KB) • Capítulo 11. Repitencia y Deserción Univesitaria en América Latina. / Luis Eduardo González F. (.pdf 221 KB) Las Instituciones repensando su papel • Capítulo 12. La formación docente: de las normales a las universidades. / Ramón Ulises Salgado Peña. (.pdf 401 KB) • Capítulo 13. Instituciones de educación superior no universitaria. / Humberto J. González Silva. (.pdf 235 KB) • Capítulo 14. Caracterización y desarrollo de las macrouniversidades de América Latina y el Caribe. / Axel Didriksson. (.pdf 147 KB) • Capítulo 15. Perfil de las Instituciones Católicas de Educación Superior en América Latina y el Caribe. / María Soledad Zapiola, Fernando Joaquín Llambías (colaborador). (.pdf 481 KB) • Capítulo 16. Editoriales universitarias de América Latina y el Caribe. / Leandro de Ságastizabal. Colaboradores: Lola Rubio, Ariana González Soro. (.pdf 211 KB) Anexos • Anexo 1: Estudio diagnóstico: estadísticas de educación superior en América Latina y el Caribe. / Celina Curti. (.pdf 296 KB) • Anexo 2: Estadísticas (.pdf 398 KB) • Anexo 3: Consultores IESALC (.pdf 119 KB) • Anexo 4: Glosario Regional (.pdf 466 KB) |
0 comentarios:
Publicar un comentario