Modelos de autoevaluación

Las universidades del país empezaron con mucha fuerza sus procesos de autoevaluación académica a partir del año 2003. Ese año se implementaron varias oficinas de "acreditación de la calidad", lo que más tarde se llamarían de mejor forma "unidades de Calidad Universitaria". Ahora varias de las universidades privadas y nacionales cuentan con estas unidades y su labor consiste en realizar procesos de autoevaluación que permita conocerse mejor, determinar fortalezas y debilidades y hacer planes de mejora conducentes a una mejor universidad.

Los modelos de autoevaluación son instrumentos que sistematizan y sintetizan el concepto de calidad universitaria, los principios y los indicadores de calidad en un documento que permite operativizar el proceso. Hay varios modelos dependiendo de su magnitud: institucional o para programas académicos. Las agencias de acreditación nacionales presentan sus propios modelos de autoevaluación como la CNA de Colombia, CNAP de Chile o CONEAU de Argentina, en otros países las agencias acreditadoras se organizan por carreras y estas presentan sus propios modelos como la APA o ABET en Estados Unidos.
En nuestros país y a falta de un organismo acreditador, las universidades han realizado modelos propios como la Católica y San Marcos, la ANR también presenta un modelo gracias a la colaboración de docentes de varias universidades.
Mientras se organiza la CONEAU en nuestro país, sería un buen ejercicio realizar una autoevaluación siguiendo las pautas de estos modelos presentados.

Guía de autoevaluación (PUCP)
Lineamientos para una política de calidad (UNMSM)
Modelo autoevaluación (ANR)
CNA (Colombia)
CNAP (Chile)

0 comentarios: